jueves, 4 de agosto de 2011

[238-248]

10.FINAL


238
La última obra poética de Lorca son los Sonetos del amor oscuro, no conocidos en su totalidad hasta su publicación en 1984, precedida de gran expectación y no exento de polémica (desde lo discutido de su título, propuesto por Aleixandre, hasta ediciones previas no autorizadas). El amor es el centro de este poemario y el tratamiento el tema sorprendió por su valentía y sinceridad. Vicente Aleixandre los destacó por ser “un prodigio de pasión, de entusiasmo, de felicidad, de tormento, puro y ardiente monumento de amor en que la primera materia es ya la carne, el corazón, el alma del poeta en trance de destrucción”.

238
No parecía el mismo. Parecía dominado por un presentimiento, contaba amargamente Concha. Todos los retratos de su familia sobre el sofá del salón. Emocionado, extrañamente comunicativo oyendo el respirar del tiempo con un extraño pose de irreverencia. Era un lunes. Un cuatro de noviembre. La última vez que lo vio con vida salir hacia el jardín de su casa.

239
Ropa de cama, batín y zapatillas para recibir la muerte en la puerta del cuarto de baño. Así lo encontró Paloma, a punto de encender su pipa.


240
¿De qué murió Cernuda?

 


241
Fortín murió de tuberculosis. Y con él la revista David.




242
Pretendían cambiar el curso de la poesía española. Sólo era cuestión de introducir de nuevo los modelos franceses.




243
Margarita recibió varias cartas de Salinas ocupándose de la muerte de su amigo. Habían viajado en tren hasta las cercanías de la sierra donde Fortín había sido trasladado para su recuperación. Abre la puerta una criada y en bandeja sirve la muerte del amigo.

244
El tema de la muerte es el centro de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, publicado en 1935. Obra cumbre síntesis de toda su experiencia artística. Con el pretexto del torero amigo muerto en la plaza – sugiere Mainer – el poeta canta el tema, mucho más suyo, de una muerte individual y hasta solemne.  Destaca en la obra la musicalidad y el dominio del ritmo (estructurado en cuatro partes cada una con un ritmo diferente), se aprecia la influencia del Romancero Gitano, las imágenes heredadas del surrealismo, los endecasílabos y alejandrinos. Una perfecta síntesis de técnica e inspiración, de emoción y de la obsesión lorquiana por la dicotomía amor/muerte

245
Salinas en su juventud había temido la posibilidad de morir prematuramente sin dejar rastro importante alguno “morirme sin crisis, sin haber realizado algo que me bullía dentro”. Margarita redimía ese miedo. Callaba con ternura la terrible sensación de edad, de tiempo al ver a su tío enfermo, al recordar la prematura muerte de su padre.

246
Federico, tú no necesitaste del mito del Gran Ausente, tu poesía se mantuvo viva por si sola, con los ojos de quien busca el amor.



247
Aquella noche eterna. Se siente responsable de la muerte de su madre “Quise subir, volar, llegar hasta los ojos de mi madre”.



248
1920 año de muerte. Joselito, Pérez Galdós y tu padre, Rafael. Hay muertes que traen consigo el nacimiento del remordimiento. Y remordimientos que traen el nacimiento de un poema. El primer poema a un padre muerto.

2 comentarios:

Manuel Ballester dijo...

Realment, ha valgut la pena seguir-te en aquest viatge per l'oceà més literari i íntim d'una generació, una generació, m'atreviria a dir, gairebé desconeguda --o molt mal coneguda-- per les darreres. El resultat: literatura sorgida dels budells i filtrada pel talent i l'ofici.

Bones vacances.

Ventura Camacho dijo...

Muchísimas gracias, Manuel! Un abrazo y buen estío!